Saltar al contenido.

Conoce y ama la Fotografía.

Rubixe Photo se muda.

11 septiembre, 2014

Jota

Hola!

A partir de ahora Rubixe Photo se mueve a un nuevo servidor. Ahí van las instrucciones para continuar al tanto de las novedades:

  • Si estás suscrito a través de correo electrónico no necesitas hacer nada, seguirás recibiendo un mail en tu bandeja de entrada cada vez que se publique una entrada.
  • Si accedes al blog a través de enlaces directos, tampoco vas a notar la diferencia, la dirección del blog y de sus entradas se mantiene.
  • Si estás suscrito mediante el Lector de WordPress, tendrás que suscribirte mediante correo electrónico (sólo tienes que hacer clic en esta página) o a través de RSS (pulsando aquí: suscribirse a rubixephoto.com mediante RSS)

Nos leemos!

Robert Frank, el testigo incómodo.

10 septiembre, 2014

Jota

Robert Frank, el fotógrafo de origen suizo que vino a este planeta el 9 de noviembre de 1924, comenzó un día un viaje que iba a cambiar para siempre la historia de la Fotografía. Conoce un poco mejor al mito.

Robert Frank, por Richard Avedon

Robert Frank, por Richard Avedon

Una vida nómada

A Frank se le quedaba pequeña Suiza, así que tras su periplo por varios continentes coge un barco que desembarca en New York en la primavera de 1947. No sabe exactamente lo que quiere pero tiene claro qué no quiere. A la espalda trae un riguroso aprendizaje con Hermann Segsser, Michael Wolgensinger y Victor Baberat, y en la mano un libro titulado 40 Fotos, modestamente encuadernado con una espiral pero lo suficientemente potente como para hacerlo merecedor de un trabajo a la sombra de Alexey Brodovitch, el legendario Director de Arte de Harper´s Bazaar, que lo convence para que use una Leica, mucho más manejable que la Rolleiflex que ha venido empleando hasta entonces.

El suizo sigue viajando, visita Europa (reside durante una temporada en el desaparecido Hotel Sol, en Valencia), América Central y del Sur, y a su vuelta a New York participa en la exposición «51 American Photographers» comisionada por Edward Steichen.

Fotografía de Robert Frank.

Fotografía de Robert Frank.

En el otoño de 1954, Brodovitch y Steichen, junto al no menos ilustre Walker Evans secundan su solicitud para la beca de la John Simon Guggenheim Foundation en la que se propone, en palabras del propio Evans: «explorar y documentar el tipo de civilización nacida aquí (en los EE.UU.) y que se ha extendido a todas partes». Aunque hoy en día se conoce a Frank principalmente por el libro consecuencia de esa beca, el padrinazgo de esos mitos no deja lugar a dudas de que a sus tienta años ya contaba con un trabajo de calidad, desarrollado tanto en New York como durante sus viajes. Leer Más

The Julie Project, de Darcy Padilla.

9 septiembre, 2014

Jota

Fotografía de Darcy Padilla. The Julie Project.

Fotografía de Darcy Padilla. The Julie Project.

Pulsa en la imagen de arriba para adentrarte en la vida de Julie. No será un viaje fácil, pero la Fotografía también está ahí para cuando decides mirar hacia lo que normalmente no vemos.

Darcy Padilla conoció a Julie Baird en el lobby del Hotel Ambassador, en San Francisco. Estaba descalza y llevaba en brazos un bebé de sólo 8 días. Vivía sumida en la pobreza y había contraído el virus VIH de su actual pareja, a la que abandonaría unos meses después para tratar de dejar las drogas, sin éxito. Su (no) niñez había discurrido en un ambiente alcoholismo y abusos sexuales.

Darcy se embarca entonces en el proyecto de documentar la durísima existencia de Julie durante dieciocho años, una vida que acabará a miles de kilómetros, en los bosques de Alaska, alejada de todos sus hijos excepto de la pequeña Elyssa, la sexta. Tras su muerte la fotógrafa se jura contar su historia, no sólo para mostrar la realidad de millones de personas que pasan por infiernos como el suyo sino también para que, algún día, los hijos de Julie sepan por qué fueron dados en adopción.

Darcy Padilla es una fotógrafa independiente, dedicada a la fotografía documental y miembro de la Agencia VU´ (en la que también trabaja José Manuel Navia). Ha sido premiada, entre otros, con una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y con el World Press Photo. Vale mucho la pena ver sus otros trabajos, disponibles en su web.

Fuentes:

Web de Darcy Padilla. Aunque fue Radio 3, en su programa «Hoy Empieza Todo», la que me puso sobre la pista de este trabajo hace algunos meses (lamentablemente no he conseguido localizar el podcast de la emisión).

Fórmula para una fotografía: Hamacho Park, Agosto 2014.

8 septiembre, 2014

Jota

1/320 f/4 ISO 800

1/320 f/4 ISO 800

Contexto

Es la última tarde en Tokyo y aprovechamos para callejear por una zona a la que en un principio no habíamos planificado ir, Ningyocho, a un buen paseo al noreste de Tokyo Central. A pesar de lo que habíamos leído no parece un barrio con mucho movimiento, a cambio se respira un agradable ambiente de vecinos que se ven todos lo días.

La calle que hemos enfilado desemboca en el Parque Hamacho. Allí la actividad deja claro que se está cociendo algo. Caminamos hacia la izquierda y entramos en un campo de béisbol rodeado de vallas altas. El perímetro interior está completamente lleno de pequeños puestos de artesanía, comida y bebida, atendidos por vecinos y voluntarios equipados hasta el último detalle. En el centro se alza un palco lleno de farolillos rojos y blancos del que parten, hacia las vallas, cables con más faroles. En un rato se sucederán allí actuaciones musicales de gente de todas las edades, desde críos de guardería hasta los más ancianos del lugar.

El ambiente es animado y jovial, la gente nos regala su mejor sonrisa y posa encantada para la cámara. Muchos asistentes visten preciosos quimonos o yukatas (lee más aquí) y llevan el abanico a la espalda.

Composición

Quería mostrar lo bellos y coloridos que son los trajes tradicionales japoneses y, a la vez, dejar espacio para que el entorno entrase en la fotografía y para contar que quien lleva el quimono está en una fiesta. En cierta forma, además, el rostro oriental dibujado en el abanico acaba de aportar la información que falta sobre quien ocupa el primer plano. Así que opté por una composición con el sujeto principal centrado asumiendo todo el protagonismo pero con aire a ambos lados para que los farolillos y las casetas aporten información. Aunque hay una versión en la que no se ve el cielo, vale la pena que esa luz del atardecer se cuele en el encuadre…

Técnica

Con tantas cosas y colores en el fondo parece buena idea usar una profundidad de campo reducida, aunque no demasiado para poder apreciar de qué se trata sin que los detalles resten atención al quimono y al abanico. Así que con el punto de enfoque central seleccionado y un diafragma de f/4, en modo prioridad a la apertura e ISO 800 (la luz comienza a escasear), enfoco el abanico y compruebo los ajustes: la velocidad de obturación es 1/320, más que suficiente para asegurar que nada va a salir movido. Click.

PS: por cierto, esta imagen se va directamente aquí… ;-)

 

¿Te gusta el blog? Quizás te apetece recibir un aviso en tu correo electrónico cada vez que publique una entrada, si es así sólo tienes que dejar tu dirección en la casilla de la derecha. Y si quieres mantener el contacto a través de otros canales, me puedes localizar aquí:

@rubixephoto en Twiter

jotaemebede en Pinterest

Jota Barros en Facebook (he habilitado la opción «Suscribirse» para que puedas estar al tanto de las publicaciones sin necesidad de estar conectados)

Y, claro, mi correo: rubixephoto@gmail.com

Conoce a Cristóbal Hara.

5 septiembre, 2014

Jota

Fotografía de Cristóbal Hara.

Fotografía de Cristóbal Hara.

Cristóbal Hara estuvo a punto de dejar la Fotografía, pero entonces decidió comenzar a trabajar en color, abandonando el blanco y negro y sacudiéndose de paso el peso de la tradición y de la enorme influencia de un estilo que entonces encarnaban LIFE y MAGNUM.

Afortunadamente para todos, en el color fue capaz de desarrollar un lenguaje propio, y con él se propuso fotografiar España desde la cultura visual española en lugar de hacerlo siguiendo las recetas que venían del exterior.

Además de colaborar en publicaciones tan reputadas como Aperture, Creative Camera o El País, ha expuesto en el Victoria & Albert Museum, en el Museo Stedelijk de Amsterdan, y en ARCO por citar sólo algunos. Pero Cristóbal Hara hace, por encima de todo, libros; como Vanitas, que se alzó con el Premio Internacional al Mejor Libro de Fotografía de PhotoEspaña 99, An Imaginary Spaniard y Autobiography.

Las fotografías de Hara te hacen sentir que estás allí, junto a él, cuando aprieta el botón de su cámara. Entre todas abarcan un amplísimo espectro de sensaciones, recurriendo a todo lo contrario de lo que nos han dicho que deben tener las buenas imágenes; rompen muchas reglas que tendemos a dar por buenas, no son previsibles ni inmediatas pero a cambio desbordan emoción, personalidad e intensidad. Y componen una obra que saca a la luz otra España, seguramente menos visible pero igual de cierta.

Algunos enlaces para conocer y aprender de un maestro lleno de humildad:

Pero, al que no le queda más remedio que ser fotógrafo, que sepa que se juega la vida a una sola carta, y aquí no valen las excusas, o haces las fotos, o no las haces.

Lo importante de un buen fotógrafo es lo que hay previo a la fotografía, lo que él aporta a la situación fotográfica. Hay que desarrollarse como persona; adquirir cultura visual… y no perder nunca la dignidad profesional, cosa que en España te lo ponen difícil… Si pierdes tu dignidad pierdes tu fuerza.

Cada uno hace su fotografía y cada uno lleva su camino, pero el camino de uno no sirve para otro.

Cristóbal Hara.

Fuentes:

  • Cristóbal Hara. Biblioteca de Fotógrafos Españoles. Colección PhotoBolsillo de La Fábrica.
  • Diccionario de Fotógrafos Españoles, de La Fábrica.
  • La entrevista para Blankpaper y el video en Xatakafoto mencionados en los enlaces 1 y 2 de esta entrada.

San Andrés de Teixido, irás de muerto si no vas de vivo…

3 septiembre, 2014

Jota

Ya lo dice la cultura popular: «a San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo» (va de muerto quien no fue de vivo). Así que, según la leyenda, quien durante su vida no peregrine hasta este lugar, tendrá que hacerlo tras su muerte en forma de insecto o reptil; por eso en nuestro camino no debemos matar a animal alguno, podría tratarse de almas que también se dirigen hacia allí… :-)

El Santuario de San Andrés se alza frente al mar y entre algunos de los acantilados más altos del continente, en un paisaje majestuoso. Sólo eso justificaría una visita al lugar, pero si además lo haces en las fechas adecuadas, podrás ver el ambiente de romería y comprar los «sanandreses», unos pequeños y coloridos talismanes de miga de pan, o hacerte con la famosa «herba de enamorar» (hierba de enamorar) a la que se le atribuyen poderes en los siempre difíciles asuntos de amor.

1/125 f/11 ISO 200

1/125 f/11 ISO 200

1/200 f/4 ISO 200 -2/3EV

1/200 f/4 ISO 200 -2/3EV

1/800 f/3.5 ISO 200

1/800 f/3.5 ISO 200

1/200 f/11 ISO 200 -2/3EV

1/200 f/11 ISO 200 -2/3EV

1/3200 f/4 ISO 200

1/3200 f/4 ISO 200

Más información sobre este lugar mágico, en estos enlaces:

San Andrés de Teixido en Galicia Máxica.

San Andrés de Teixido y sus acantilados en Turismo Enxebre.

 

Si te gusta este blog, quizás te apetezca recibir un aviso en tu correo electrónico cada vez que publique una entrada, para eso basta con que anotes tu dirección en la casilla de la derecha.

Y si quieres mantener el contacto a través de otros canales, me puedes localizar aquí:

@rubixephoto en Twiter

jotaemebede en Pinterest

Jota Barros en Facebook (he habilitado la opción «Suscribirse» para que puedas estar al tanto de las publicaciones sin necesidad de estar conectados)

Y, claro, mi correo: rubixephoto@gmail.com

Presentación de la galería de fotografías (de vuelta de vacaciones).

1 septiembre, 2014

Jota

De vuelta de vacaciones. Con unas cuantas fotografías pendientes de procesar que irás descubriendo poco a poco, y después de superar el siempre difícil proceso de seleccionar cuáles vale la pena conservar a alta resolución y cuáles son meros recuerdos… Para hacer un poco más llevadero ese trago procuro tener muy presentes estos consejos.

Lo primero que he hecho en el blog tras el descanso veraniego no ha sido escribir esta entrada, sino algo que tenía pendiente desde hacía bastante tiempo: crear una galería con distintos temas fotográficos.

Aunque por ahora se trata de fotografías que ya conoces, comprobarás que al verlas en una sucesión ordenada adquieren un significado muy distinto. Y es que, aunque mi admirado Steve McCurry confiere la máxima importancia a la imagen aislada, cada vez siento más atracción por la posibilidad de desarrollar un trabajo en forma de series o proyectos fotográficos. Por ahora son sólo dos, pero verás crecer su número poco a poco…

No te enredo más. Pulsa sobre las imágenes para acceder a cada una de las galerías, una vez allí haz clic sobre cualquier fotografía para comenzar la presentación. Siempre podrás acceder a ellas desde las nuevas páginas listadas en la cabecera del blog.

Calle.

1/250 f/7,1 ISO 800

1/250 f/7,1 ISO 800

Fiesta.

1/200 f/4 ISO 200

1/200 f/4 ISO 200

Espero que te gusten. No te cortes en dejar tus comentarios, me encantaría saber tu opinión, tanto de las imágenes como del diseño de las galerías! :-)

 

¿Te gusta este blog? Entonces quizás te apetezca recibir un aviso en tu correo electrónico cada vez que publique una entrada. Si es así sólo tienes que anotar tu dirección en la casilla de la derecha. Y si quieres mantener el contacto a través de otros canales, me puedes localizar aquí:

@rubixephoto en Twiter

jotaemebede en Pinterest

Jota Barros en Facebook (he habilitado la opción «Suscribirse» para que puedas estar al tanto de las publicaciones sin necesidad de estar conectados)

Y, claro, mi correo: rubixephoto@gmail.com

Prepara tu equipaje fotográfico.

8 agosto, 2014

Jota

Los aficionados a la Fotografía solemos acabar acumulando una buena cantidad de material relacionado con ella. Por mucho que intentes mantener tu equipo dentro de unos límites razonables el paso del tiempo suele acabar traduciéndose en un montón de gadgets y accesorios que van llenando estantes y/o recipientes.

Así, a la hora de irnos de viaje o vacaciones se nos plantea la siempre incómoda duda ¿qué me llevo? Es demasiado sencillo cargar con más cosas de las que realmente necesitamos y, lo que es peor, olvidar alguna de las esenciales. De ahí esta entrada que nace con la intención de ayudarte en el momento de hacer tu «maleta fotográfica».

08082014_rubixephoto_003

Cubre todo el proceso

La mejor forma de asegurarte de que no te dejas nada que te pueda hacer falta es visualizar de antemano todo lo que vas a querer hacer. Dependiendo de a dónde vayas o durante cuánto tiempo, necesitarás cubrir más o menos aspectos de esta lista:

  1. Hacer fotos
  2. Descargar imágenes
  3. Cargar baterías
  4. Limpiar el equipo

Una vez que hayas decidido cuáles quieres asegurar sólo tienes que meter en tu bolsa lo necesario para cada punto.

Entremos en detalle:

Hacer fotos

Para ello necesitas:

  • Una o varias cámaras (obviamente) :)
  • Una o más lentes
  • Baterías para todas las cámaras. Es aconsejable tener al menos dos para cada máquina, y la de repuesto siempre lista para sustituir a la instalada.
  • Tarjetas. Igual que en el caso de las baterías, mejor si incluyes como mínimo dos por cámara. Además te aconsejo que las vayas rotando, de modo que cuando descargues una tarjeta y la formatees empieces a usar la otra. La razón es que el formateo no borra completamente los datos (eso sólo sucede cuando la memoria se ocupa con nuevas imágenes). Rotar las tarjetas te podría permitir recuperar las imágenes, mediante un software adecuado, mientras grabas en la otra tarjeta, de esa manera siempre tendrás «una tarjeta» como margen de seguridad.

Descargar las imágenes

Llévate algo para poner a recaudo tus fotografías:

  • Un ordenador portátil o un disco duro para copiar tarjetas. No te aconsejo que mantengas las imágenes en las tarjetas a lo largo de todo el viaje si este dura más de un día. Si sucede algo con tu cámara o con la memoria podrías perderlas. Lo mínimo imprescindible es volcar las fotografías a otro dispositivo al acabar la jornada, para después formatear las tarjetas y empezar con ellas de cero al día siguiente. Lo ideal es tener siempre dos copias de las imágenes, pero eso ya implica duplicar el equipo necesario y también el espacio… Es tu elección.
  • Un dispositivo que te permita conectar la tarjeta al portátil (si es lo que vas a usar). Es posible que tu ordenador tenga un lector, en ese caso asegúrate de que sirve para las tarjetas de tu cámara (o cámaras), si no es así, necesitarás uno externo conectado a través de cable.

Cargar las baterías

No te quedes tirado:

  • Asegúrate de llevar cargadores para todos los dispositivos. Si usas distintas marcas eso sin duda se traducirá en uno para cada uno, un incordio de esos imprescindibles.
  • Adaptador (si viajas a un país con otro tipo de conexiones). Infórmate de si allí donde vas se usa otro tipo de enchufes y si es así prevé la necesidad de hacerte con un adaptador que sirva. Si vas a un hotel y confías en cargar tus baterías mientras estás fuera de la habitación ten en cuenta que en muchos la corriente se corta en cuanto sacas la tarjeta de la habitación.

Limpiar el equipo

  • Si vas a estar fuera poco tiempo y el entorno no es demasiado «agresivo» quizás no te haga falta llevar nada para limpiar tu cámara y objetivos, pero siempre es mejor llevar contigo lo imprescindible que improvisar una limpieza de urgencia con herramientas que puedan agravar el problema. Lo mínimo para hacer una limpieza en condiciones es una pera de aire, un cepillo para cámaras, alcohol isopropílico (basta un bote pequeño, de 15-20 ml, a no ser que las condiciones para fotografiar vayan a ser realmente duras) y un paño para lentes (que, por cierto, no deberías usar para nada más!).

Accesorios

Esto es muy personal y además va a depender mucho del tipo de fotografía que te gusta hacer y de cuántas cosas quieres llevar encima.

Si haces una fotografía bien planificada, como la de paisaje, y puedes llegar con tiempo al lugar o esperar con calma y el equipo montado a que se den las circunstancias adecuadas quizás estés más dispuesto a cargar con muchas herramientas. En otras disciplinas, como la fotografía de calle, la agilidad y la capacidad para pasar desapercibido son cruciales así que cuanto menos, mejor… En cualquier caso no está de más dedicarle unas líneas a algunos accesorios que pueden ser útiles.

  • Trípode. Si no quieres cargar a todos lados un trípode «serio» quizás te interese llevar uno más pequeño y manejable que soporte el peso de tu cámara. Aunque no tengas paciencia para exprimir la luz como David GP, no deberías perder la oportunidad de captar un bello paisaje urbano explotando las estelas de las luces de los coches al anochecer; para eso es imprescindible que la cámara esté perfectamente quieta (y usar el autodisparo con cuenta atrás…).
  • Manuales. Doy por hecho que los has leído, pero aún así es muy posible que en algún momento te surjan dudas de cómo hacer esto o aquello. Llevar los manuales físicamente está bien pero suma peso y espacio ocupado ¿sabías que hay una manera de tenerlos siempre a mano?
  • Bolsas estancas. Te sonará raro, pero unas de esas bolsas plásticas con autocierre pueden salvar tu equipo de un chaparrón o durante algún desembarco improvisado frente a una playa… Lleva siempre alguna encima, el agua no es buena amiga de la electrónica, y menos si es salada.
  • Flash. La fotografía es luz, de modo que si quieres asegurarte la posibilidad de captar imágenes cuando ésta escasea lo mejor es que te lleves una fuente portátil. Si aún no tienes claros los conceptos básicos de la fotografía con flash, aquí tienes una buena referencia.

Si se te ocurre algo más no dejes de compartirlo en los comentarios, todas las aportaciones son bienvenidas!

Esta entrada pretende servirte de ayuda, pero también marca el comienzo de unas vacaciones de esas que llegan justo a tiempo. Así que me despido hasta dentro de unas semanas… Disfruta de lo que queda de verano y no dejes de hacer fotografías.

Nos leemos en septiembre. :)

 

Si te gusta el blog, quizás te apetezca recibir un aviso en tu correo electrónico cada vez que publique una entrada. Para eso basta con anotar tu dirección en la casilla de la derecha. Y si prefieres mantener el contacto a través de otros canales, así me puedes localizar:

@rubixephoto en Twiter

jotaemebede en Pinterest

Jota Barros en Facebook (he habilitado la opción «Suscribirse» para que puedas estar al tanto de las publicaciones sin necesidad de estar conectados)

Y, claro, mi correo: rubixephoto@gmail.com

Sacromonte, Granada, 2014.

7 agosto, 2014

Jota

1/280 f/5.6 ISO 400

1/280 f/5.6 ISO 400

1/70 f/8 ISO 400

1/70 f/8 ISO 400

1/240 f/8 ISO 400 -1/3EV

1/240 f/8 ISO 400 -1/3EV

1/200 f/4 ISO 400

1/200 f/4 ISO 400

1/500 f/8 ISO 400 +1/3EV

1/500 f/8 ISO 400 +1/3EV

1/500 f/8 ISO 400 -1/3EV

1/500 f/8 ISO 400 -1/3EV

1/900 f/8 ISO 400

1/900 f/8 ISO 400

1/1000 f/8 ISO 400

1/1000 f/8 ISO 400

1/240 f/8 ISO 200 +2/3EV

1/240 f/8 ISO 200 +2/3EV

El Sacromonte es una de las barriadas que componen el Albaicín. Caminar por sus calles de piedra entre paredes blancas, con la Alhambra siempre a la vista, es sin duda uno de los mejores paseos por Granada.

Imágenes subexpuestas, sobreexpuestas y correctamente expuestas.

5 agosto, 2014

Jota

Seguimos avanzando en el aprendizaje que te ayudará a conseguir imágenes que sean el resultado de tus decisiones y no sólo de las de la cámara.

Antes de entrar de lleno en la parte más técnica… que no cunda el pánico, pronto verás que es sumamente fácil de entender, además de imprescindible ;-), es importante que sepas cómo pueden ser las fotografías dependiendo de la cantidad de luz que las crea.

Repasemos un poco: te contaba que cuando tu cámara hace una fotografía lo que en realidad está pasando es que, cuando pulsas el botón, ella deja pasar cierta cantidad de luz hacia su interior. Ese «paquete» de luz que acaba alcanzando el sensor tiene un tamaño que depende sólo de dos factores: la apertura del diafragma y el tiempo durante el que el obturador se mantiene abierto. Una apertura y un tiempo grandes dan como resultado un paquete de luz grande, una apertura y un tiempo pequeños se traducen en uno pequeño.

La pregunta es ¿cómo afecta esto a la apariencia de tus fotografías?

Cuando al sensor llega menos luz de la adecuada, se produce una imagen subexpuesta.

Imagen subexpuesta.

Imagen subexpuesta.

Si sucede todo lo contrario, es decir, cuando la cantidad de luz que alcanza el sensor es excesiva, se obtiene una fotografía sobreexpuesta.

Imagen sobreexpuesta.

Imagen sobreexpuesta.

Es sencillo encontrar la diferencia entre ambas imágenes ¿verdad? En la primera el sensor recibió menos luz de la que necesitaba para crear una fotografía suficientemente clara, así resulta difícil saber qué hay en las zonas más oscuras. En la segunda la cantidad de luz que pasó hacia el interior de la cámara era más de la necesaria y tiene un aspecto lavado y con poco contraste, además, justo al contrario que en la primera fotografía, en ella lo complicado es apreciar detalles en las partes más iluminadas.

Pero si, como consecuencia de las decisiones de la cámara o del fotógrafo, la cantidad de luz que impacta en el sensor es exactamente la adecuada, se obtiene una fotografía correctamente expuesta como la siguiente:

Imagen correctamente expuesta.

Imagen correctamente expuesta.

Quizás este ejemplo te ayude a hacerte una idea del proceso: imagina que tu sensor es en realidad un vaso y que pretendes llenarlo con agua. Supón que para formar una imagen correctamente expuesta fuese necesario llenar el vaso por completo. En ese caso, si viertes menos agua de la que cabe en su interior conseguirás una imagen subexpuesta, y si sigues echando agua más allá de su capacidad hasta que esta se derrame habrás conseguido una imagen sobreexpuesta.

En un mundo ideal tu cámara siempre calcularía la cantidad adecuada de luz y por tanto los valores de apertura y tiempo de obturación adecuados, consiguiendo imágenes correctamente expuestas en cualquier situación. Pero lo cierto es que, aunque cada vez lo hacen mejor, a veces esto no sucede y en determinadas circunstancias puede confundirse o interpretar la escena de una manera distinta a la tuya. Por eso es tan importante entender cómo funciona el proceso y saber cómo podemos intervenir cuando el resultado no es el que esperábamos.

 

¿Te gusta el blog?Entonces quizás te apetezca recibir un aviso en tu correo electrónico cada vez que publique una entrada, para eso sólo tienes que anotar tu dirección en la casilla de la derecha. Y si quieres mantener el contacto a través de otros canales, me puedes localizar de todas estas maneras:

@rubixephoto en Twiter

jotaemebede en Pinterest

Jota Barros en Facebook (he habilitado la opción «Suscribirse» para que puedas estar al tanto de las publicaciones sin necesidad de estar conectados)

Y, claro, a través de mi correo: rubixephoto@gmail.com